Cuando llegaron a las indias Orientales los hombres de la mar, la tierra ignota la bautizaron desnuda y luego con nombre de mujer: América. Desde entonces, desde que Américo Vespucio se enamoró de las mujeres que además de bellas eran disolutas en sus costumbres, la tierra incógnita la fertilizó el hombre blanco, unas veces invitado por las nativas y su parientes otras veces a la fuerza.Lo que unas veces fue coqueteo y otras veces violación, es la historia de la conquista Europea de las mujeres y las tierras desconocidas. Desde aquella época se sembró de igual modo el terror y el trigo, la esclavitud y el plátano. De ese principio, que muchos pueblos indígenas habían ya vaticinado, germinó en el vientre de la mujer Americana y en sus tierras, la semilla europea, próxima a dejar de ser blanca y volverse mestiza. Bajo el título “América Desnuda” en esta ocasión reorganizo y discuto una serie de imágenes de mujeres (que ya había puesto en el blog y que por motivos editoriales disminuyen su cantidad) que problematizan aquel bautizo del continente desde la femineidad hostil y salvaje que elaboraron los hombres europeos a partir, entre otras fuentes, del mito de las Amazonas, las mujeres indígenas y las representaciones cartográficas de los siglo XVI- XVII. Asi es que aquí dejo entre todas las mujeres que conservo en mi archivo personal, el recuerdo fotográfico de una mujer-curandera o Shamana Tikuna, la seductoras mujeres del festín retratado por Levinus Hulsius que evoca e ilustra el pasaje sobre las Amazonas de Walter Raleigh y curiosamente un aparte del mito del “Yuruparí” en la versión del conde italiano Ermano Stradelli; la única imagen que he podido localizar de una mujer “como Amazona” que retratada bajo los preceptos de su clásica etimología [sin seno] aparece con el arco y las flechas y sin el seno derecho y, finalmente, una mujer-guerrera sobre un armadillo que hace las veces del caballo y que al estilo Griego se funde con las feminidad amazónica americana. MjE
Mostrando entradas con la etiqueta EDITORIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDITORIAL. Mostrar todas las entradas
7.01.2009
Editorial
León Pinelo en su libro el Paraíso en el Nuevo Mundo (1656) probó que era posible que el paraíso anunciado siglos atrás por Colón, se ubicara en el Amazonas, tierra de tesoros. Aunque no deja de ser descabellado semejante intento de demostración, Brasil permitió a hombres ilustrados como Pinelo, abogar por un Paraiso Americano. Desde iniciada la incursión en la selva de Sur América y el avistamiento de un río inmenso que desemboca en el Atlántico, se sumaron las noticias de cosas maravillosas. Llamó la atención en Eruropa los gigantes que anunció el cronista Acuña, los hombres sin cabeza, ewapainoma, descritos por el viajero Inglés Walter Raleigh y las mujeres Amazonas según testimonio de vista de Orellana y su relator Fray Gaspar de Carvajal en el descubrimiEnto en el año de 1542 del río de las Amazonas. Desde entonces en los retratos de la selva y de América aparecieron animales exóticos, mujeres guerreras, ríos inmensos, lagos inexistentes, ciudades doradas, principes y princesas indígenas, montañas de plata, canibales y cautivos europeos. Todas estas imágenes son fuentes para la historia de América en relación a la historia de las mentalidades, la historia del arte y la antropología simbólica que se discutirán en este blog.
En esta ocasión e inaugurando este blog dedicado a las imágenes de América, voy a comenzar con la incursión de algunas de las representación del salavaje caníbal a partir de las xilografías incluidas en el libro sobre de Hans Staden "Warhaftige Historia und beschreibung eyner Landschafft der Wilden, Nacheten Grimmigen Menschfresser leuthen, in der Newenwelt American gelegen" ( 89 p, il.1a edición); cuya versión al español se publicó en el año de 1944, en Buenos Aires a cargo del museo etnográfico y la universidad de Buenos Aires y se titula "Vera historia y descripción de un país de los salvajes desnudos feroces gentes devoradoras de hombres situado en el nuevo mundo América".
Otras de las imágenes sobre salvajes canibales que aparecerán en este bloque corresponden a imágenes de la cartografía histórica del Brasil posteriores a la publicación del libro de Staden(1557) en las que se revive y perpetúa las representaciones del canibalismo, basadas creo yo en los relatos de Staden, el pastor Calvinista Jean de Lery, Claude d´Abbeville, Gabrile Soares de Sousa o hasta el mismo Montaigne.
M.j.E
Etiquetas:
EDITORIAL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)